Sea $(X, \tau)$ un espacio topológico y $\sim$ una relación de equivalencia
definida en el conjunto $X$, es decir, un conjunto de pares ordenados que
denotaremos por $\,x \sim y\,$. (Ver
aquí).
Para que $\, \sim\,$ sea una relación de equivalencia debe cumplirse que los
conjuntos de puntos equivalentes entre sí sean disjuntos y cubran todo $X$.
Lo cual equivale a que se cumplan las condiciones
1. $x \sim x$, para todo $x \in X$. (Propiedad reflexiva)
2. $x \sim y \quad \Rightarrow \quad y \sim x$. (Propiedad simétrica)
3. $x \sim y, \,\, y \sim z \quad\Rightarrow\quad x \sim z$. (Propiedad transitiva)
Cada uno de los conjuntos de puntos relacionados entre sí se llama una
clase de equivalencia.
Designaremos por $[x]$ la clase de equivalencia que contiene a
$x$ y por $X/\sim$ al conjunto de clases de equivalencia.
Sea $A \subset X$. Designaremos por $X/A$ al espacio cociente por la relación
$\, x \sim y \quad\Leftrightarrow\quad x=y \quad\text{ o } \quad x, y \in A$.
Nuestro objetivo es definir una topología en $X/\sim$. Empecemos por un ejemplo.
Consideremos el subespacio del plano $Q=[-1, +1] \times [0, +1]$ y en él la relación de equivalencia en la que cada punto es equivalente solo a él mismo, salvo los puntos con segunda coordenada $+1$ que son todos equivalentes entre sí: $$ (x, 1) \sim (y, 1), \qquad \text{ para todo } \, \, x, y \in [-1, 1] $$ Es decir, partiendo del rectángulo $Q$, encogemos el borde superior reduciéndolo a un punto. Podemos ilustrar la proyección $f: Q \to Q/{\sim} = Q /\left([-1,1]\times\{1\}\right)$ con la figura:
En esta figura hemos representado el cociente como el subespacio del plano: $$ K = \{(x,y) \mid 0 \leq y \leq 1+x, -1\leq x\leq 0\} \cup \{ (x,y) \mid 0 \leq y \leq 1-x, \, 0 \leq x \leq 1 \} $$ porque tiene el "mismo número de puntos", es decir la misma cardinalidad, lo que quiere decir que existe una biyección entre los puntos de $K$ y los del cociente. En efecto, la aplicación $f$ está definida por $\, f(x,y) = ((1-y)x, y)$ y aplica homeomórficamente el intervalo en rojo de la izquierda en el de la derecha, y el borde superior en el vértice del cono imagen. Es decir, $f$ aplica dos puntos en el mismo punto si, y solo si, están relacionados por $\sim$. Esto permite descomponer $f$ a través del cociente $$ f: Q = [-1,1] \times [0,1] \stackrel{p}{\longrightarrow} Q/{\sim} \stackrel{\varphi}{\longrightarrow} K $$ de forma que la aplicación $\varphi$ es una biyección.
Nuestro objetivo ahora es dotar al cociente $Q/{\sim}$ de una topología, a la que es natural exigirle, al menos, que haga continua la proyección $p$. Hecho esto, $\varphi$ resultará ser, o no, un homeomorfismo del cociente en el subespacio $K$. En caso de serlo (en este caso lo es) $K$ es un buen modelo del espacio cociente.
Sea $\sim$ una relación de equivalencia en un espacio topológico $X$. Designemos por $\, p: X \to X/ \sim$ la proyección de cada punto en la clase de equivalencia que lo contiene. Se llama espacio topológico cociente al conjunto $X/{\sim}$ junto con la familia de subconjuntos $W \subset X/{\sim}$ cuya antiimagen $\,p^{-1}(W)$ es un abierto.
Proposición.
Los subconjuntos de $X/{\sim}$ de la definición anterior forman efectivamente
una topología.
Demostración.
Con esta definición se consigue que la proyección $p$ sea continua. Claro que esto se puede conseguir con muchas otras topologías. Por ejemplo, si en el cociente solo tomamos como abiertos el vacío y el total. Realmente, lo que hemos hecho es llamar abiertos a todos los subconjuntos que no nos rompen la continuidad de $p$. O dicho de otra forma, hemos tomado el máximo de abiertos posible, con la condición de que $p$ sea continua.
El enunciado que sigue nos dice que el espacio topológico $X/{\sim}$ cumple las propiedades que conviene que cumpla.
Proposición.
1. La proyección $p: X \to X/{\sim}$ es continua.
2. Una aplicación $f: X/{\sim} \to Y$ es continua si, y solo si, la composición
$$
f \circ p: X \longrightarrow X/{\sim} \longrightarrow Y
$$
es continua.
Demostración.
El segundo punto del enunciado proporciona una manera fácil de comprobar la continuidad de una aplicación definida sobre un cociente.
Observar el paralelismo entre estas propiedades del cociente y las del producto. En el caso del producto se obtenía una equivalencia de la continuidad con la continuidad de las composiciones con las proyecciones.
Proposición. Sea $\varphi: A \to B$ una biyección continua con imagen en un $B \subset \mathbb R^m$. Si $A$ es imagen por una aplicación continua de un cerrado y acotado de un espacio $\mathbb R^n$, entonces $\varphi$ es un homeomorfismo.
Consideremos el cuadrado $I\times I$, donde $I = [0,1]$ es el intervalo unidad. Definimos la relación de equivalencia: $$ (x,0) \sim (x,1), \qquad (0,y) \sim (1,y), \qquad\quad \text{para todo } x, y \in I $$ y el resto de puntos relacionados solo consigo mismo. El conjunto cociente identifica cada arista del cuadrado con su opuesta:
La figura sugiere que el cociente $I\times I /{\sim}$ es homeomorfo a un toro
que es el subespacio $\mathbf T \subset \mathbb R^3$ que se obtiene haciendo
girar la circunferencia $\,
\{ (x,y,z) \in \mathbb R^3 \mid (3-x)^2 + z^2 = 1\} \, $
alrededor del eje vertical $x = y = 0$. Así
$$
\mathbf T = \{ (x,y,z)\mid \left( 3 - \sqrt{x^2 + y^2}\right)^2 + z^2 = 1 \}
$$
La aplicación
$$
f: I \times I \longrightarrow \mathbf T , \qquad
f(t, s) = \left( (\cos(2\pi s) + 3)\cos(2\pi t),\, (\cos(2\pi s) + 3)\sin(2\pi t),
\sin(2\pi s) \right)
$$
aplica dos puntos en el mismo si, y solo si, son equivalentes. Por tanto,
induce una biyección $\varphi$ en el cociente, tal que
$$
f : I \times I \stackrel{p}{\longrightarrow} I \times I / {\sim}
\stackrel{\varphi}{\longrightarrow} \mathbf T
$$
$\varphi$ es continua, biyectiva, de un espacio cociente de un cerrado y
acotado del plano, $I \times I$, en un subespacio $\mathbf T \subset \mathbb R^3$.
Por el resultado que hemos citado más arriba, $\varphi$ es un homeomorfismo.
Consideremos el cociente de $I\times I$, donde $I=[0,1]$ es el intervalo unidad, por la relación de equivalencia $\, (0,s) \sim (1, s)$. La aplicación $$ f: I\times I \longrightarrow C= \{ (x,y,z) \in \mathbb R^3 \mid x^2 + y^2 = 1, \, 0 \leq z \leq 1 \}, \qquad f(t,s) = (\cos(2\pi t), \sin(2\pi t), z ) $$ aplica dos puntos en la misma imagen si, y solo si, están relacionados por $\sim$. Por lo tanto, podemos escribir $f$ como una composición $$ f: I\times I \stackrel{p}{\longrightarrow} I\times I /{\sim} \stackrel{\varphi}{\longrightarrow} \{ (x,y,z) \in \mathbb R^3 \mid x^2 + y^2 = 1, \, 0 \leq z \leq 1 \} $$ donde $\varphi$ es una biyección continua entre la imagen de un cerrado y acotado del plano, $I\times I$, y un subespacio $ C \subset \mathbb R^3$. Por tanto, $\varphi$ es un homeomorfismo.
Se llama banda de Möbius al cociente de $I\times I$, donde $I=[0,1]$ es el intervalo unidad, por la relación de equivalencia $\, (0,y) \sim (1, 1-y) $. En este caso el cociente es también homeomorfo a un subespacio de $\mathbb R^3$.
Cualquier aplicación continua exhaustiva $f: X \to Z$ determina una relación de equivalencia en $X$: $$ x \sim y \quad\Leftrightarrow\quad f(x)=f(y) $$ Los elementos del cociente $X/{\sim}$ son los conjuntos de puntos con la misma imagen, y están en correspondencia biyectiva con los puntos de $Z$. Esto permite descomponer $f$ via el cociente: $$ f: X \stackrel{p}{\longrightarrow} X/{\sim} \stackrel{\varphi}{\longrightarrow} Z $$ Ya hemos probado que $f$ continua implica $\varphi$ continua.
Diremos que una aplicación continua y exhaustiva $f: X \to Z$ es una identificación si $$ V \subset Z \quad \text{ es un abierto} \qquad\Leftrightarrow\quad f^{-1}(V) \quad\text{ es un abierto de } \,\, X $$
Con las notaciones anteriores $f$ es una identificación si, y solo si,
$\varphi$ es un homeomorfismo.
Observemos que, en la definición de identificación, la implicación
$\,\,\Rightarrow\,$ es automática, puesto que $f$ es continua. Si $f$ no es
una identificación sino solo una aplicación continua exhaustiva, es que hay
algún abierto de $Z$ cuya antiimagen no es un abierto de $X$.
Es decir, $Z$ tiene demasiados abiertos. Veamos un ejemplo.
Recordemos el ejemplo del cono que hemos dado un poco más arriba y consideremos ahora la restricción de la equivalencia al subespacio $A = (-1,+1) \times [0,1]\subset Q$. En este caso, la restricción de $f$ descompone también a través del cociente $$ f_{|A}: A = (-1,1) \times [0,1] \stackrel{p_A}{\longrightarrow} A/{\sim} \stackrel{\varphi_A}{\longrightarrow} H \, \subset \, K $$ donde la imagen $f(A) = H$ es el triángulo $K$ sin dos de los lados: $$ H = \{(x,y) \mid 0 \leq y \leq 1+x, -1 < x\leq 0\} \cup \{ (x,y) \mid 0 \leq y \leq 1-x, \, 0 \leq x < 1 \} $$ $\varphi_A$ sigue siendo una biyección continua: las antiimágenes de abiertos son abiertos. Pero la topología cociente tiene otros abiertos que no son abiertos como subespacios del plano. Por ejemplo la zona en azul de $A$ (intersección de $A$ con el semiplano abierto determinado por la diagonal) es un abierto cuya imagen por $f_{|A}$ no es un abierto de $H$.
En efecto, el vértice superior $(0,1) \in f(A)$ no es un punto interior a la zona azul imagen, puesto que cualquier bola con centro en este vértice tiene puntos de la zona blanca.
Este ejemplo nos dice también que la restricción de una identificación a un subespacio puede no ser una identificación. Tampoco es cierto el producto de una identificación por la identidad continúe siendo una identificación: $$ f: X \longrightarrow Y \quad \text{ identificación } \quad \not\Rightarrow \quad f \times Id: X \times Z \longrightarrow\quad Y \times Z \quad \text{ identificación } $$ La implicación sí es cierta en determinadas condiciones, por ejemplo, si el espacio $Z$ es un intervalo cerrado $Z = [a, b] \subset \mathbb R$. (Ver Compacidad local.)